- gusanosdelamemoria
Poemas en idioma ch’ol de Canario de la Cruz
Canario de la Cruz*

Mayinaj
*
Ulukña tyi pulel tyejklum;
we’ekña mi isubeñoñ
cha’añ k’änlek’añoñ kpulel ja’el.
Pe itsejltyak ja’ tsa’ ipejkayoñ:
Bakijach mi ak’otyel
mi ikajel iyäjñel apusik’al.
Wäle añoñ tyi imal iwuty Tojil.
Mi kwus jkamäy.
Mi jk’ajätyesañ Mayinaj.
Mi ich’ojyel ityijikñäyel kpusik’al
yujilbä k’ay tyi k’ajk.
La ciudad en llamas
ruge y advierte
que soy ardiente barco en la mar.
Olas me enseñan a retornar
al punto de partida
sin ser nunca las mismas aguas.
Volví de la ciudad quemante
trayendo conmigo el fuego.
Y sumergido en las pupilas de Tojil
toco la flauta en llamas,
evoco a Mayinaj.
La memoria despierta pájaros
en la hondura de mi lengua.
*
Bo’laybä bajlum
yäkäkñaj che’ k’ay woliyoñ,
joyokña ich’ajañ k’akjbä soñ,
lem-lemñabä isoñiñ
ju’lawtyakbä xtye’lel muty
tyi tsimiñ tye’.
Mi canto de violín
caza jaguares.
Las cuerdas de fuego
danzan en la madrugada
y los pájaros
cantan desde-nidos de la ceiba.
*
Kñojtye’el xajlel woli iyäl:
TYow ik’aba’ ili k’iñ.
Mi ik’äñ iwich’
iñijkañ ilajtye’ tyi ichañlel Koyojil.
TYi ye’bal ch’uj tye’
jiñi xts’uñuñ
tsa’ ik’äyi ktsutsel.
Ich’ujel xts’uñuñ
tsa’ lok’i ity’añ xch’ok:
“Kñojtye’el, Tyow ak’eñoñ atsutsel”.
Ik’äb jiñi ik’
tsa’ iboko itsutsel Tyow:
“Uju”, che’ tsa’ ijak’ä.
El calendario de las piedras
indicaba el día:
gavilán en vuelo
llevando el tambor
a la más alta cumbre de Koyojil.
Al pie del encino
el colibrí rezó en mis plumas.
De su aleteo
surgió una voz de niña:
“Regáááááálame una plumaaaaa”.
Y antes que mi voluntad cediera
la mano del viento
arrancó el deseo de la criatura.
*
Jäpäkña tsa’ k’otytyak xtyojty tyi kotyoty.
TYeñe jiñjachbä tsa’ ik’ajtyibeyoñ:
“Bajche’ añ isujmlel aja atsiko’ k’iñi”.
TSa’ ktyeñe jak’be:
“CHe’ bajche’ añ isumlel ich’ujlel ak’ay”.
El ruiseñor entraba
todas las noches
por la ventana
haciendo su igual pregunta:
“¿Cómo puedo comprender
tu calendario de veinte días?”.
Con reverencia le respondía
todas las veces:
“El tiempo de la casa del canto”.
*
TYixuñaj tyi soñ iyoyeltyak ty’añ
tyi imal kpusik’al.
Ip’ätyälel jiñi tsa’ sujtyi tyi k’ajk
tsa’ ipäsä iyejtyal ity’añ kñojtye’el.
TSa’ jk’ele kchijil tsa’ ip’olo pa’
tyi iwich’ xch’e’ wolibä iwejlel
tyi ichañlel jiñi k’iñ.
Fui todos los idiomas que sacudían
las ramas de la aurora.
La fuerza de mi lengua-luz
iluminó el espejo
que develó las canoas de glifos;
las raíces de mi sangre
formaron ríos
en las rojas plumas de la guacamaya.
*
Itye’el kty’añ
mi ipul jkuktyal.
Ya’i, pejtyelel kñojtye’elob
lij-lij wa’alob.
Majkiyoñ iliyi, cho’oñ.
CHe’ ujtyi käl jiñi, itye’el kty’añ
mi imel iyejtyal ajiñ tyi yojlil k’iñ.
Mi lengua cantaba fuego
y encendía el calor de mi cuerpo.
Al cerrar los ojos
apareció mi estirpe:
“¿Quién soy?”.
Apenas pregunté,
y mi voz regaba cenizas
dibujando caimanes bajo el sol.
*Es maya-ch’ol de Pactiún, Tumbalá, Chiapas. Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericana, por la UNACH, y en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, por la Universidad Pedagógica Nacional. Es autor de Mayinaj. En el año 2020 publicó Iwejlel k’uk/Vuelo de quetzal, antología de poesía ch’ol. En el mismo año obtuvo el tercer lugar en poesía en los Juegos Florales de Berriózabal, Chiapas. En el año 2021 ganador del Canto Floral Nueva Lírica para los Árboles en la categoría de Letras Indígenas.