- gusanosdelamemoria
Poemas en idioma ñähñu de Rosa Maqueda Vicente
Rosa Maqueda Vicente*

Mäka te Ra nthet'i ya tho̲ho̲ hñats'i ha nuju̲ hmi, ra gatu̲ ja ra hats'i 'na ra xa ntudi nts'iki hñe, ja ya dazä degä jocote. Hoka ra nthókye̲ ha ra xi te; ya zi hmutha. Nda Mbonthi 'ne ra zi Mäka Xímhai t'axi nthänts'i: dehe, ñäni 'ne 'bospi po̲ho̲ ra 'be̲fi: he̲mi mate. Mäka te[1] Contorno de montañas sobre nuestros rostros, zumba, un colibrí vierte la aurora un suave rocío breve pendiente cabecean, árboles de jonote. Triplica zi ku en suave corteza; espíritus de semilla, Señor del Monte y de Madre Tierra níveo de mezcla: agua, cal, y ceniza brota del esfuerzo: papel amate. Mäka nda 'Wada dra Magoni ma 'yu̲ Mameni hats'i ha ra mäka ñhethe, ra Dätso̲ hats'i, ya mäka nda dyá 'ñu, de̲thä, tse̲di… Dyá mäka nda. Semilla Maguey soy Magoni mi raíz Mameni resplandece en el solsticio de verano, la estrella matutina que ilumina, espiral de semilla somos camino, maíz, persistencia… Somos semilla. 'Ronjua Ha ra nzäntho rá hats'i 'bot'ähi, bí 'mu̲i ra 'ronjua mädetho ya 'minda 'ne ya 'wada nsunda ra hña'tsi, 'yot'i ya xu̲'ta ya 'wada ma tiya Tasia bí gä'tsi, 'met'e nga'ti zi mpani ra hyadi ha ra 'be, hñats'i ra t'u̲i. Ayate En la eterna aurora del Mezquital, nace el ayate entre púas y magueyes sutil color ocre, pencas etéreas tía Anastasia suspira, bajo el sol tibio en telar de cintura, urdimbre flotante. Ra zi mäka Juxmay'e Ha ri nu̲ti dí handi ya mamänxät'ä, 'ne ya kamiñ´o di huit'i di nsani ra hñähni ge ra hñä ra mfädi de ra dängi, Juxmay'e. A la montaña del Juxmay'e En tu mirada me leo cactus y cardos hirientes se levantan se extienden voces que arguyen el misterio del imponente, Juxmay'e.
Hyadi rá Madzänä I Ha ra zi mähetsi ra zi ixcähä bí tä. En claro cielo, tuna de xoconostle enrojeciendo.
Ya ndähi Bünthi, dí ne ga o̲de mäts'u̲ ri thuhu ha nuna ra zi ximhai, Tse̲ndähi, dí ne ga o̲de rakagi ri zi te ko ra hogäñeje de zi zänä ra n'u zänä, Panthi, ma ga hñu̲fihe asta ra gäts'i ya pahe 'ne ma ga o̲dehe ra zi ndumu̲i ge da ma ngu ra zi dängi ndähi ngu ra zi haydi ge ya bi ma, ne bi ehe ra zi zänä ra ñ'u zänä.
Ya ndähi Bünthi[2], déjame escuchar tu música recorriendo el universo, Tse̲ndähi[3], déjame escucharte, hasta diluir el día de este horizonte, hasta confundir mi yo eterno con la llegada de la luna, la dulce luna. Panthi,[4] abrázame firmemente y oigamos el silencio que marcha enlutado: como este último rayo de sol que desaparece anunciando la llegada de la luna, la dulce luna.
Ndumūi Ra te pēt´i ya hwa, yoho ya hñe 'ran 'ambū, ra jähñä bi font'i hinto pädi te ma da ja ha ra te ya bi ndeé ha nuna ra ximhai ra gida bi mpūngi ra zi ndähi ra nxui kä bí ya metsi, ena ge tumthuhu ra 'mēxui bi ja ha ya 'bēfi ra hnini ne ya hwähi 'na bi ehe, hinto pädi to'o, bi hä'tsuí hinhya 'mū xkä ko 'tsi. Ya 'bēfi bi ja ha ra hnini, umbabi ya tini ra du ' yombi, otho ya njohni ya jä´i hinte pädi te ma da ja… Nuna ´būi hinto bi ma'ti ra nxui kä bí ya jä´i, ya dokto da du bi ja ra ndähi tu rá mūi na ya kūthyats'i bi kot´i mpumhai ra mähets´i, ra o´tsi, ntō´mi ya ndu bi ōts´e ya nzūndu ha ra mähets´i bi hñats´i, ya ts'ints´ū ra ndähi y'o tsēdi, na ra pa bi ja ra 'batha degä ndu.
Ndumūi
Aletea la vida, dos espejos
cada tanto, un rezo abatido
entrecruza el humo de lo incierto
en bóveda del mundo parpadea la tarde,
una lágrima se vuelve viento
está la noche temblando
la tripa hace hambre, dicen los hijos
penumbras en maquilas y campos de cultivo
alguien sin rostro, toma y nunca
devuelve.
La “subcontratación” dá la carne de cañón,
la muerte avanza,
sobreviene el silencio,
repartidores, afanadoras en hospitales, futuro incierto...
Ella está ahí,
no se nombra
está la noche temblando
enfermeras, doctoras con vocación están muriendo,
se filtra un aire,
un abismo,
una a una, ventanas del silencio
horizontes lúgubres, fosas, cadáveres esperan
se escuchan campanas
transfiguran en vuelo, pájaros en el cielo
al viento se le oye silbar, la mañana habita,
el valle de los muertos.
[1] Poema dedicado a la Comunidad de San Pablito. [2] Bünthí / viento fuerte. [3] Tse̲ndähi es el viento frío proveniente del oriente, donde nace zi Hyadi / Sol (en el Alto Valle, el amanecer se visualiza junto al Juxma'ye). [4] Panthi, es el viento que sopla entre febrero y marzo, con él la naturaleza en el Alto Valle, la vida, comienza a retoñar.
*Tallerista y poeta ñähñu. Originaria del Alto Mezquital (Ixmiquilpan, Hidalgo). Cofundadora del Proyecto Cultural Ya mfeni. Finalista del Certamen Internacional 500 años de México Tenochtitlan (2021) convocado por las Editoriales: Vozabisal, Cisnegro y El Ala de la Iguana, Segundo lugar Premio Nacional al Estudiante Universitario en la categoría Poesía José Emilio Pacheco otorgado por la Universidad Veracruzana, obtuvo el Premio “Ra noya ma ya 'bu̲ do̲ni” / “La Palabra Antigua Florece” “Francisco Luna Tavera”, entre otros reconocimientos. Ha publicado poesía, ensayo, narrativa y artículos de difusión cultural. Parte de su obra ha sido traducida al holandés e inglés. Actualmente cursa la maestría en la MEAEB, Facultad de Filosofía, UAQ.