top of page
  • gusanosdelamemoria

Libro "¡Como la fuerza de un rayo! Resistencia, ritualidad y sabiduría entre los Mè’phàà"

Updated: Feb 23, 2022


Fotografía: Portada de libro

En los trabajos presentados en esta compilación, el interés está centrado en mostrar cómo los pueblos indígenas, particularmente el pueblo Mè’phàà, entienden la composición de ese todo complejo que llamamos Cosmos, la noción de lo sagrado que sostienen y cómo lo expresan en los procesos de interacción entre los seres que conforman la totalidad social de la cual los pueblos indígenas, en cuanto conglomerados humanos, forman parte.


El primer capítulo contiene un análisis construido a partir de la necesidad de comprender cómo se construye socialmente la vivencia comunitaria que les permite enfrentar las adversidades y sobrevivir como comunidad.


En el segundo capítulo nos ocupamos de la manera como se genera la fuerza corporal a través del alimento. Constatamos la presencia de la ritualidad, expresada en actos que a menudo pasan inadvertidos para el observador, pero que vinculan a quienes producen o preparan los alimentos con las Potencias sagradas, siempre presentes en el espacio familiar y comunitario, para hacer posible la vida individual y comunitaria.


El capítulo III recupera, como ya fue señalado, el análisis de cómo entiende el pueblo Mè’phàà la fuerza dimensional, categoría que nos permite adentrarnos en la manera como la comunidad Mè’phàà construye y reconstruye su espiritualidad.


El capítulo IV narra el ciclo ritual que tiene lugar cada año, y que es conocido en la comunidad como el amarre del pueblo. A partir de la elección de la autoridad comunitaria, la población pone en juego un proceso de ritualidad en el que se advierten las categorías organizadoras del sentido profundo de comunalidad, en el que participan Potencias y Autoridades para garantizar la protección y el adecuado desarrollo de la vida comunitaria.


Incluimos en el capítulo V una reflexión colectiva sobre el sentido que tienen las concepciones tsiakí, axí que las investigaciones pusieron en relieve, recuperando para la discusión la vinculación de estas nociones con las dimensiones éticas que regulan la vida de las comunidades indígenas, y que se expresan a través de tres categorías de carácter epistémico: respeto, reciprocidad y complementariedad.


Para quienes hemos participado en esta discusión, resultaron claves las nociones de fuerza obtenida a partir de los alimentos y de fuerza dimensional que la observancia de los procesos de ritualidad desencadena en la vivencia de quienes se apegan a estas prácticas. Asimismo, estas investigaciones nos llevan a comprender la ritualidad como práctica social cuyo efecto es la cohesión comunitaria y su vinculación con una perspectiva epistémica, en la que existir como comunidad implica la convivencia en armonía con la multiplicidad de sujetos que pueblan el Cosmos.



206 views0 comments
bottom of page