- gusanosdelamemoria
Aprender a escuchar: Cinco obras sonoras en lenguas originarias
Updated: Sep 21, 2021
Introducción y selección de Zael Ortega*

Pensar es crear /Crear es pensar
Aprender a Escuchar considera sumamente necesario y urgente poner en común nuestros modos de Pensar y Crear, porque ya no es suficiente Pensar sin Crear, es decir, ya no es posible limitarse a teorizar sin crear un pensamiento ético crítico propio; pero tampoco es ya suficiente Crear sin Pensar, es decir, ya no es posible crear desde América Latina ignorando la urgente necesidad de construir un pensamiento crítico latinoamericano inspirado en los grandes aportes de los pueblos originarios: como la dignidad indígena; la idea de comunidad como afirmación de la vida; la idea de complementariedad en los diversos saberes de los pueblos indígenas; la ética intercultural, entendida como ética del cuidado de las lenguas y culturas originarias; la idea de poder como creador de vida y no como dominio sobre la vida; el emparejamiento dialógico; los eco-feminismos comunitarios que promueven una ética del cuidado del espacio natural de vida; las políticas anti-patriarcales, anti-racistas y anticoloniales; la reciprocidad de saberes; y sobre todo la resistencia a los ecocidios, a los proyectos de muerte y al despojo territorial; a la homogeneización lingüística y cultural; al epistemicidio de los conocimientos y los saberes indígenas, ya que estos últimos representan la única alternativa para superar las atrocidades de la instrumentalización capitalista y del cientificismo modernos, tomando en consideración que los grandes aportes de los pueblos originarios representan la única posibilidad de crear mundos nuevos. Desde el horizonte de escucha de Aprender a Escuchar la poesía indígena comprende, por un lado, una historia política que contribuye a pensar el territorio de los pueblos originarios desde la autonomía de sus propios saberes, conocimientos, cosmovisiones y cosmoescuchas; y por otro lado, para este proyecto la poesía indígena también comprende una política de la oralidad, una política de la sonoridad y, al mismo tiempo, una política de la escucha, que de igual forma también contribuyen a pensar el territorio de los pueblos originarios no sólo como el lugar desde donde se denuncia la discriminación, la marginación y la desigualdad de la que han sido sujetos desde hace más de cinco siglos, sino también como el lugar desde donde precisamente se interpelan las razones por las cuales existe la discriminación, la marginación y la desigualdad, específicamente en Puebla.
Cruz Alejandra Lucas (tutunakú)
Makgtutu puskat nawana Chi wa puskat nawana unu tsokgoskayitwa nawana lalata tsokgosta naskitiya’, lakgachichokgowa wankan xlakata talalaka’ukxilhkani lhkuyat. Puskat xalak kasipini nawana’, kkgalhtuchokgo nalikukalitanapi lipachini nkiwi’ chu natatlawana nchichini’kmiokgspun, nalitantupankga xlichichi nchiwix. Puskat ti snapapawa lhakganan, tuwa para naputsastalaniy papa’. Puskat ti laklhman xchixit, tantlini un chu talatama xchuchut chamakxkulit. Tres veces mujer Ser mujer en estas tierras es tener callos en las rodillas de tanto moler hincada, tener sonrojado el rostro por los guiños del fuego. Ser mujer de la sierra, es cargar leña con mecapal desde el río y caminar con el sol a cuestas, tener los pies agrietados por el ardor de las rocas. Ser mujer de inmaculado ropaje, se corre el riesgo de ser perseguida por la luna. Ser mujer de pelo largo, es danzar para el viento y ser cascada de arcoíris. Obra Nº 2 / 1ra parte: Xtachuwin nti aknú Xtachuwini nti aknú xtachuna akgtumi ntlanka likan, kgantum tankgaxekg nima stujwa stak, akgtum tamakxtumit xatlakgwani ntakilhkaksat, wa akgtum tapikwa nima makgatatatla nkilistakna’. Xtachuwin nti aknú wa xtatsiksnit anima wa nima lakgpuwan xa lakmuksun talakapastakni’. Xtachuwin nti aknú man xtakganin kali’unin kgaxmatkgoy, xaxtajati ntuwan chu xanat. Xtachuwin nti aknu wa ntaxekgnat nima ntalakgaxi ksakgalina nti makilhkaksaputun. Xtachuwin limaxkgan na wa nkila’, kimakanin xala kkakiwin makgaxkgakganan kintalitsinat chuwa tlakgnani nkintachuwin. Xtachuwin limaxkgan wa ntatsokgni nima nkgostawaka kxlakgstipanin puklhni’ wa nima ntatsekga kxkgalhni teja xla tiyat. Xtachuwin limaxkgan, kita xla’, tsumat nti ntliyi xa tutunaku chu xa snapapa lhakganan napulhtakichi xtachuwinkan Litutunakú. La voz del enterrado La voz del enterrado es un arma divina, una raíz que emerge erguida, bandada de silencio cansado, miedo anclado en el centro del corazón. La voz del enterrado es esa hambre profunda del alma que ansía los frutos melifluos de las fragantes memorias. Es esa voz escuchada por los oídos del viento, resina de hojas y flores humeantes. La voz del enterrado es ese susurro sonoro que se lanza contra las rocas resistiéndose a desaparecer. La voz del enterrado es también la mía, mis manos de campesina, mi sonrisa de alba y mi voz de guitarra. La voz del enterrado es esa palabra que se difunde entre las nubes, aquella que se camuflajea sobre las tejas de barro. La voz del enterrado soy yo misma, la niña que canta en tutunakú y viste color blanco para germinar la lengua de los Litutunakú. Obra Nº 2 / 2da parte: Litutunaku Nina puskat xakwan, nina akgalhtum xakchuwinan, xakgokgxwata xwaniti nkintalakapastakni’. Kgasiyaja laa nina xakkgalhpakgoskgoyi nkintapikwa, nina xaklakgapasa xtatantlini jili’, nina xakmakgkatsiy lhkuyat chuwa nina xaktalalakaukxilha nkilhtamaku, litutunakuja xakwanit. Nina la xaktlawan ni para xakalhtuj kxamonkgawa ntiyat tipatututa xtliyi nkilistakni’. Kakuwa ntankgala tankgala xaktlawan, akgtututa nkiti xakkgalhi nkintapuwan. Maski nina xaktakgmunu, xkgosnantapulikgoya ntantutu nkinkuxta unu ntani anankgoyi ntsinkalapatux, xtatlawaan kintse Tere. Nina xaklakgapasa nkilakan, makgtututa ntlakg pixlanka xak lakapastak chu xak xekgnan, litutunakuja xakwanit. Litutunakú (persona que pertenece a la cultura de los tres corazones: tutunakú) Antes de ser mujer, sin apenas pronunciar mi primera palabra, ya era trenza mi pensamiento. Antes de cruzar las fronteras de mis miedos, de admirar la danza del trueno, de sentir la primera caricia del fuego y de cruzar la mirada con el tiempo, ya era un ser tutunakú. Antes de caminar y caer sobre la tierra húmeda ya solfeaba mi corazón en tres tonos. Cuando mis pasos aún eran torpes, poseía ya tres conciencias. Mucho antes de mi bautizo, mis tres nahuales corrían ya en esta tierra de orquídeas, bordado de mamá Tere. Antes de conocer mi rostro, ya pensaba y gritaba con triple intensidad, ya era tutunakú.
Martín Tonalmeyotl (náhuatl)
Amo xchiua Amo xkisa , amo xmotlalo, amo xtlanemile. In ikxiojtin kimpiyaj intlapijpixkauan uan ijtokaj tlakaajakamej, siuakojkoltsitsintin niman xochikokonej. Amo xchoka, amo xuetska, amo xmijyote. Kampa tla timijyotsia poliuis tlaltipaktle, tlaltipaktle kan chantej toniuan uan tlachistokej, tlaltipaktle uan ijkatok ipan se miktlaltipak. Amo xtlanemile, amo xisteuetska, yamok xtlajkuilo, xkinkauile san noyajuamej matlajtokan tonaltsitsintin. Recomendación No salgas, no hables, no pienses. Las veredas que pisas tienen sus espías llamados hombres-viento, mujeres-abuelas y niños-flores. No llores, no rías, no respires. Porque si respiras se perderá el mundo que parece de los vivos, cimentado sobre una tierra de muertos. No pienses, no sonrías, deja de escribir, que el presente hable por sí solo. Ome sempouajle iuan yeye Ueye tekokoj kuak mixkuatipan kitekestokej se miktepostle. Ueye teajman kuak mixpan kimiktsiaj se toknij niman xuele itlaj tikijtos kampa tla titlajtoua teuan tonkisas. ¡Tajua! no ompa tiuajlo kampa tichantitok ipan ojtle, kampa timomaxtijketl uan xtla kuelita. ¡Tajua! no ompa tiuajlo kampa ojtin melauak tlachaj, innakasuan uejueimej ken itla elefante niman intemiktijkauan, xkaman kimitaj ipan kalpan nin ipan kaltekiua kan tetlakanonotsalo. ¡Tekokojkej ojtsitsintin uan tlaxayakamatlaloltin ika monontsintlajtol! Cuarenta y tres Duele estar en casa con un fierro en la frente. Duele ver morir a los demás y no poder respirar frente a los vómitos de fierro. ¡Tú! Serás el siguiente porque eres de la calle, porque eres un estudiante inconforme. ¡Tú! Serás el siguiente porque las calles tienen ojos, tienen orejas del tamaño de un elefante y sus asesinos, son invisibles ante el pueblo y ante la justicia. ¡Duelen las calles maquilladas con tu silencio!
Mikeas Sánchez (zoque)
esucristo’is Ja’ Ñäjktyäj’ya Äj’ Tzumama’is Kyionuksku’y
Äj’ tzumama’is ja’ myuspäkä’ kastiya’ore
natzu’ jyambä’ä ngyomis’kyionukskutyam
natzu’ xaä’ tumä nabdzu’
jyambäukam yanuku’is musokiu’tyam
Äj’ tzumama’is wyanjambana’ jujche’ ore’omorire’na
Muspabä tä’ tzamä’sawa’jin
tese’ kujtnebya’na eyabä’ ngomis wyinan’omoram
tese’na konukspa chokoyjin ni’ijse
Jesucristo’is ja’ myajna kyonujksku’y
te’ yore äj’ dzumamas’ñye
ñä’ ijtu’na pomarrosas yoma’ram
tese’ sunkbana’ tumä’ matza
wyrün’omoram wadbasenaka’
San Miguel Arkangel’is ja’ myajna’ kyänuksku’y
äj’tzumama’is kyänuksku’y wenen’omo yaxonguy’tyam’dena’
jukis’tyt numbana’ tese’ poyajpana te’ toya’ram
patsoke wejpana’ tese’ te’ Sungä mita’na yängu’kyämä
Te’ yängu’kyämärike pänayaju’ kuyay’yune’ram
Jesucristo no entendió jamás los ruegos de mi abuela
Mi abuela nunca aprendió español
tuvo miedo del olvido de sus dioses
tuvo miedo de despertar una mañana
sin los prodigios de su prole en la memoria
Mi abuela creía que sólo en zoque
se podía hablar con el viento
pero se arrodillaba ante los santos
y oraba con fervor más que nadie
Jesucristo nunca la escuchó
la lengua de mi abuela
tenía el aroma de las pomarrosas
y el brillo de una estrella
le nacía en los ojos cuando cantaba
San Miguel Arcángel nunca la escuchó
los ruegos de mi abuela a veces eran blasfemias
jukis’tyt decía y los dolores cesaban
patsoke gritaba y el tiempo se detenía bajo su cama
En esa misma cama parió a sus siete hijos
*Escuchar: https://zaelortega.com/aprenderaescuchar/