top of page
  • gusanosdelamemoria

43 años dando voz a los pueblos originarios: Radiodifusora La Voz de la Montaña

Aniversario de la radio "La Voz de la Montaña"

Fotografía: Manuel Ndiva'í


10 de marzo de 2022,

Tlapa de Comonfort, Guerrero.

Omenpoali uan yei xiuitl nauati itlajtol pan nochij kalpajmej

43 kuiya taxi na ya’a ta’atyi na ñuu yo

Àjmà skíñú ètsó tsigú a'wá ajngóo júbà


Este día es de fiesta porque se cumplen 43 años de la radio "La Voz de la Montaña", emblemática en esta región diversa. La fecha de su fundación fue el 10 de marzo de 1979 con las siglas “XEZV”, y transmite a través de la frecuencia 800 AM con una potencia de 5,000 Watts, en las lenguas; náhuatl y tu’un savi, mè’phàà y español.

Da cobertura a 21 municipios de la Montaña de Guerrero, 11 municipios del estado de Oaxaca y 10 municipios del estado de Puebla, cubre alrededor de 650 comunidades con una población de 628, 627 habitantes.


La XEZV “La Voz de la Montaña” se concibió como un medio para impulsar los proyectos de educación para las comunidades indígenas y contribuir en las tareas de castellanización, uno de los lamentables legados del indigenismo, sin embargo, en 1982 se plantea que el objetivo de las emisoras debe cubrir las necesidades de comunicación, rescate y difusión de la cultura, así como fomentar el desarrollo de los pueblos, esto fue posible porque los pueblos se apropiaron de la radio, la hicieron suya, el espacio de la radio estaba abierto para el público, como dice una locutora, veíamos a gente salir y entrar en la radio, traían avisos, mensajes, felicitaciones, otros venían a grabar sus pensamientos, sus reflexiones y sobre todo su música, en la radio veían un espacio digno para guardar la cultura inmaterial de la Montaña de Guerrero.


A lo largo de los años se ha desarrollado un modelo de comunicación horizontal, donde se ha planteado la participación de la gente como un mecanismo de retroalimentación, el cual establece una estructura de comunicación donde emisor y receptor comparten el mismo canal, es decir, el medio; el mismo código: La lengua y el mensaje. Los trabajos que realiza la radio principalmente es colectivo, una práctica que aprendieron de los pueblos indígenas.


Las acciones de la XEZV se enmarcan en el objetivo general del Sistema de Radios Indígenas, contribuir al desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, a través de procesos de comunicación que fortalezcan sus manifestaciones culturales, capacidades productivas, con apego al respeto de sus derechos; amplíen su universo de conocimiento, cubran sus necesidades de información, intercomunicación y entretenimiento, formen una sociedad plural, incluyente y respetuosa de la diversidad que propicie la participación social e institucional.


El trabajo diario de la emisora “La Voz de la Montaña” atiende a la población monolingüe y bilingüe, lenguas que se hablan en la región donde se tiene cobertura, por lo que procura un equilibrio en el uso de ellas y del español, en este sentido se procura destinar tiempos iguales y mantiene al menos 60 por ciento de estos espacios radiofónicos con el uso de las lenguas originarias. De la misma manera, la programación musical está enfocada a las expresiones indígenas e impulsa a los creadores e intérpretes, salvaguardando la memoria musical ritual y tradicional.


Como radio pública al servicio de los pueblos y de la sociedad en general, la producción de programas se orienta en contribuir en el desarrollo de los pueblos, teniendo en cuenta que los contenidos que ofrece contribuyan en mejorar las condiciones de vida sin dañar la ecología y aprovechar los recursos naturales de cada región.

Fotografía : Manuel Ndiva'í

La radio “Voz de la Montaña”, ha tenido sus altibajos, debido a que, en las administraciones pasadas, sobre todo en las dos últimas, empezaron los recortes de recursos y a finales de 2015 hubo despido del personal, esto trajo como consecuencia la reducción de producciones y también quienes se quedaron se enfrentaron a los nuevos retos de las tecnologías digitales, como resultado hubo reducción de audiencia, pero en esta administración por el mismo reclamo de las comunidades se ha empezado a revitalizar la radio, para que siga siendo un espacio de confianza, en donde convergen diversos grupos, desde organizaciones sociales, grupos de la sociedad civil, hasta músicos de todas las comunidades donde abarca la radio.


Este día desde muy temprano llegaron bandas de viento, pensadores, cuenta cuentos y trovadores, para acompañar a su radio.

123 views0 comments
bottom of page